Los alumnos entran en su aula de referencia y se realiza un saludo informal mediante el contacto ocular con el tutor acompañado de un " hola " o " buenos días " y luego a los compañeros de la clase. Las rutinas son las siguientes:
Para ello llevamos al niño a la zona de la percha, mostrándole la foto/pictograma de abrigo, acompañándola del signo "quitar el abrigo” y verbalizando la orden. Una vez que se ha quitado el abrigo, siguiendo la rutina del desvestido apropiada y adecuada a sus características y necesidades, se señala la percha con su foto guiando su mano y/o provocando un contacto ocular con dichos objetos, para así colgar el abrigo.
Tras esta actividad, se señala el pictograma de hola; los niños se dirigen a sus sillas marcadas con sus fotos para sentarse y comienza la rutina de SALUDO, como actividad propiamente dicha. Este saludo se realizará con una canción a determinar y se pedirá a cada niño la respuesta seleccionada cuando se les saluda con el signo de "hola", pudiendo ser esta respuesta contacto ocular con el adulto, contacto físico y/ o imitación del signo de saludar.
A continuación, de igual modo, se le pedirá a cada niño que salude a sus compañeros (acompañando con la foto) con las mismas respuestas que antes.
Después se presenta una secuencia completa con las actividades más significativas del día para, una a una, anticipárselas a los niños mediante: objetos reales/fotografías/pictogramas.
Las actividades de - saludo - patio - comer - casa - se acompañarán de una canción para marcar su inicio. Por ejemplo:
Se les enseña/anticipa mostrando foto/pictograma (mantel con su foto o yogur, fruta, agua) más el signo de “comer”. En los grupos que sea posible, los alumnos irán a buscar el desayuno al comedor. Antes de ir a buscar la comida se les dará a elegir entre dos o tres opciones que se les presentarán en fotos y se les pedirá una respuesta para determinar cuál prefieren (tocar, mirar, señalar, etc.). Para los alumnos que no van a buscar la comida, cuando los auxiliares la traigan a clase se les presentarán los alimentos para que ellos elijan el que quieren desayunar (no más de dos).
En esta rutina es tan importante o más que el trabajo de la autonomía en la alimentación, el proceso de comunicación y sobre todo la intencionalidad por parte del alumno. Los tiempos de respuesta pueden ser lentísimos pero es mejor organizar una espera que dárselo hecho.
Al terminar la actividad se recoge o limpia, guardando los platos o cubiertos en una bandeja para llevarlos a fregar. Se marcará el final de la actividad con el signo “se acabó”.
OBJETO REAL- FOTOGRAFÍA |
![]() |
![]() |
---|---|---|
FOTOGRAFÍA - PICTOGRAMA |
![]() |
![]() |
Después del desayuno se muestra la fotografía/pictograma de lavado de manos, más el signo de “lavar las manos”. Una vez en el servicio, se va señalando con el alumno los pasos a seguir de la secuencia dándoles las ayudas físicas, verbales y gestuales necesarias y adecuadas para cada uno. Se ha colocado en cada servicio una secuencia fotográfica de esta actividad más la foto en cada objeto. Primero se explica la secuencia y se hace uno a uno. Se marcará el final de la actividad con el signo “se acabó”.
![]() |
![]() |
Se muestra a los alumnos la fotografía/pictograma del recreo acompañado del signo de “jugar”.
Antes de salir al recreo se pondrán los alumnos el abrigo, siguiendo la misma secuencia que presentamos al principio pero a la inversa.
En el periodo que va desde la vuelta del patio hasta la hora de comer, dada la flexibilidad y diversidad de actividades de cada ciclo, se plantea una anticipación en general de la actividad o taller que se haya planificado en ese periodo, mostrando a los niños la fotografía/pictograma de la actividad y demandando a cada niño una respuesta.
Antes de comer o en el periodo de la mañana, se trabajará con el tablero del MENÚ DIARIO, la comida del día en función de las características de cada alumno. Por ejemplo:
Una vez finalizadas las actividades de la mañana, enseñamos la fotografía/pictograma de lavado de manos, más el signo de “lavar las manos”. A continuación, les informamos de que van a comer mostrándoles la fotografía/pictograma acompañado del signo de “comer”.
En las actividades de la tarde se anticipará lo que se vaya a hacer (aseo, jugar, taller...) con el objeto real/fotografía/pictograma y las ayudas gestuales y/o auditivas necesarias para cada alumno. Después se le enseña la fotografía/pictograma del abrigo acompañado del signo “ponerse el abrigo” . Por último, se les enseñan las fotografías/pictogramas de autobús y de casa .
Los entornos se organizan utilizando separaciones claras y permanentes a través de muebles distintos, por colores,… y con la estructuración visual adecuada para el grupo-clase, a través de objetos reales, fotos, pictogramas.
La CAJA DE FOTOGRAFÍAS DE OBJETOS COMUNES: ASEO, VESTIDO Y JUGUETES se puede trabajar de muchas formas:
EJEMPLOS DE OTROS MATERIALES ELABORADOS:
LA CASITA | ![]() ![]() ![]() |
---|---|
LOS ANIMALES | ![]() |
![]() |
![]() |
CON UN OBJETO | ![]() |
---|---|
CON UN ESPACIO Y/O ACCIÓN: ALGUNAS PÁGINAS DEL CUADERNO DE UNA ALUMNA | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
"¿DÓNDE ESTÁ?" |
![]() ![]() |
---|---|
"MIS JUGUETES" |
![]() ![]() |
"LA GRANJA" |
![]() ![]() ![]() |